miércoles, 27 de febrero de 2013

Superfinanciera: FNA Número UNO en utilidades


La Superintendencia Financiera acaba de reconocer al Fondo Nacional del AHORRO, FNA, como la Entidad Pública número uno del Estado que más utilidades financieras generó en el año inmediatamente anterior.

Según un informe de la Superintendencia Financiera en la que se revelan las 11 entidades de la Nación que hacen parte de los establecimientos de crédito del país, que registraron ganancias en el año inmediatamente anterior, el FNA aparece con beneficios netos de 116 mil millones de pesos, lo que lo convierte en la Institución número uno con más utilidades de la Nación en el 2012.

En el reporte entregado por la Superfinanciera se conoció además que el total de los beneficios netos obtenidos por las 11 entidades estatales sumaron 433.823 millones de pesos el año pasado, situando al FNA como líder en esta lista. 

Frente a este nuevo reconocimiento, el Presidente del FNA, Ricardo Arias Mora, manifestó: “No solo SOMOS el Fondo Número UNO en Administración de Cesantías, sino que hoy también SOMOS la Entidad Número UNO reportando utilidades dentro de las entidades del Estado Nacional. Esta cifra ratifican el compromiso de nuestra entidad por trabajar a favor de las familias colombianas, brindándoles solidez y confianza”.

Este es el listado de las once entidades estatales:


Por: Grupo de Comunicaciones y Prensa

martes, 19 de febrero de 2013

Superintendencia Financiera certifica por tercer año consecutivo, al FNA como primer Fondo en recaudo de Cesantías de Colombia



Según comunicado oficial expedido por la Superintendencia Financiera, el Fondo Nacional del AHORRO, FNA, ha logrado consolidarse por tercer año consecutivo como el primer Fondo de recaudo de Cesantías en la vigencia 2012 - 2013.

De acuerdo con el reporte de la Superfinanciera, el valor de las Cesantías causadas durante el 2012 y recaudadas al 14 de febrero de 2013, el FNA, es la entidad con mayor participación en el Recaudo, alcanzando un total de 1 Billón 288.409 Millones de pesos, lo que representa el 29 por ciento del total en el país.

El  FNA es hoy la entidad con mayor crecimiento en el Recaudo de Cesantías obteniendo un incremento del 25 por ciento, en relación con el año anterior y un 29 por ciento de participación en el mercado, posicionándose por encima del crecimiento nacional que alcanzó el 17 por ciento.

Así mismo, la Superintendencia Financiera destacó que el total de los recursos que conforman el portafolio del Fondo Nacional del AHORRO durante el período 2012-2013 fue del 42 por ciento para el sector público y el 58 por ciento para el sector privado, lo que convierte al FNA como el Fondo de mayor seguridad, credibilidad y confianza para los trabajadores privados de Colombia.
  
El Presidente del FNA, Ricardo Arias Mora, agradece a todos los colombianos la CONFIANZA depositada en la entidad número uno del país por tercer año consecutivo en el Recaudo de Cesantías. “Hoy el Fondo Nacional del AHORRO demuestra, no solamente que es el Fondo de mayor credibilidad en el país, sino que también es la entidad  de mayor respaldo de los trabajadores colombianos públicos y privados.”

Por: Grupo de Comunicaciones y Prensa

lunes, 18 de febrero de 2013

FNA recaudó cifra histórica: 1,29 billones de pesos en Cesantías




El  Fondo Nacional del AHORRO, FNA, informa a la opinión pública que el Recaudo de Cesantías obtuvo la cifra histórica de Un Billón 290 Mil Millones de pesos, lo que representa un cumplimiento del 100,03 por ciento de la meta que se había fijado la institución. Esto significa que la Entidad presentó un incremento de más del 25 por ciento en comparación con el año anterior. 

También informamos que el FNA ha presentado un crecimiento del 369 por ciento de empresas nuevas comparado con el año anterior, lo que nos coloca nuevamente a la vanguardia de los fondos administradores de Cesantías en el país.

Por estas significativas cifras, el Presidente del FNA, Ricardo Arias Mora, agradece a todos los colombianos la CONFIANZA depositada en la entidad número uno del país. “Es una cifra histórica donde nuestra entidad es destinataria de la CONFIANZA del trabajador colombiano”.

Por: Grupo de Comunicaciones y Prensa.

viernes, 15 de febrero de 2013

59% de colombianos invierte sus Cesantías en Vivienda


Foto: Grupo de Comunicaciones y Prensa del Fondo Nacional del AHORRO


Así lo señala un estudio de mercado que realizó para el Fondo Nacional del AHORRO (FNA) la firma Invamer S.A.S. sobre el destino de las Cesantías en el país.

El primer informe que se realiza sobre este tema en Colombia concluyó  que los colombianos asocian las Cesantías a atributos como el AHORRO, el futuro, la familia, el hogar, las prestaciones y la Educación.

El sondeo estableció que el 59 por ciento de los trabajadores colombianos invirtió esa prestación social de carácter especial en Vivienda, distribuidos de la siguiente manera: el 33 por ciento para remodelación de la misma y el 26 para compra de un inmueble, en tanto que el 34 por ciento las empleó para Educación; el 8 por ciento como soporte al momento de quedar desempleado; el 7 por ciento para el pago de deudas; el 5 por ciento para el pago de gastos personales; el 3 por ciento para gastos del hogar y el uno por ciento en vacaciones, viajes, compra de carro o moto.

La muestra se realizó entre 1.040 trabajadores de las ciudades más importantes del país como lo son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Armenia y Villavicencio.

Así mismo, concluyó el documento, que el 44 por ciento de los colombianos lleva menos de dos años ahorrando sus Cesantías, seguidos de un 30 por ciento que lo hace entre 2 y 5 años y el 11 por ciento entre 5 y 10 años.

Para los actuales afiliados al FNA, los principales atributos para elegir el AHORRO como principal opción fueron: la posibilidad de acceder a créditos de Vivienda; la agilidad en la solicitud y aprobación de créditos; la trayectoria; la transparencia, la tradición y la confiabilidad; el respaldo y la solidez de la entidad, representada en premios y calificaciones.

De acuerdo con Invamer, el 40 por ciento de las mujeres invirtió sus Cesantías en Educación, mientras que sólo el 29 por ciento de los hombres las usó para ese fin. Así mismo, el 37 por ciento del sexo masculino las destinó para la remodelación de la Vivienda. Por el género, el 85 por ciento de las mujeres manifiesta tener claro qué son las Cesantías en comparación con el 80 por ciento de los hombres.

En ese mismo sentido, el 67 por ciento del sexo masculino usó más las Cesantías frente al 60 por ciento de las mujeres.

En Bogotá se protegen más las Cesantías

Según el estudio, Bogotá es la ciudad que presenta el mayor número de personas, un 12,39 por ciento, que protege sus Cesantías, en un período comprendido entre 5 y 10 años. Barranquilla se destaca como la ciudad donde más personas han usado alguna vez sus Cesantías, un 76 por ciento, mientras que Armenia y Medellín, son las capitales donde menos manifiestan haber usado esa prestación social de carácter especial.

Barranquilla, Villavicencio y Bucaramanga lideran el listado de las ciudades donde más del 50 por ciento de las personas las usó en remodelación de Vivienda.

De la misma forma, el documento subraya que el 67 por ciento de los jóvenes entre 18 y 25 años se vincularon a su actual fondo de Cesantías por recomendación de su empleador. "La muestra identifica que a medida que los colombianos tienen una mayor edad, pasan de invertir sus Cesantías en Educación (entre 18 y 25 años) a usarlas en compra y posteriormente en remodelación de Vivienda", agrega.

El 46 por ciento de los trabajadores entre 18 y 25 años que tiene actualmente ahorradas sus Cesantías las emplea en la compra de Vivienda y el 24 por ciento, en Educación. "El estudio destacó que el 42 por ciento de los afiliados del FNA usa sus Cesantías en compra de Vivienda, en tanto que el 31 por ciento las invierte en Educación y el 25 por ciento en remodelación de Vivienda", recalca.

El informe del FNA concluye que el 46 por ciento de los trabajadores del Nivel Socio Económico (NSE) bajo destina sus Cesantías en la compra de Vivienda y un 17 por ciento, en Educación. "Los NSE medios son los que más han invertido sus Cesantías en Educación en comparación con los NSE bajos, donde el principal destino es la remodelación de Vivienda", dijo.

Por: Cortesía Portafolio con información del Fondo Nacional del AHORRO

Presidente del FNA en PREGUNTA YAMID (Entrevista)



Vea la entrevista de Yamit Amat con el Presidente del Fondo Nacional del AHORRO, el pasado miércoles, 13 de febrero.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Ministerio de Trabajo y FNA firman convenio para incentivar el ahorro en los jóvenes

Momentos en que el Presidente del FNA, Ricardo Arias, firma el convenio de voluntades con el ministro de Trabajo, Rafael Pardo. Foto: Juan Carlos Camacho.   

Conscientes de la importancia que reviste el AHORRO para el futuro de los jóvenes en materia de seguridad social, salud mental, estabilidad emocional y desarrollo personal, el Ministerio del Trabajo y el Fondo Nacional del AHORRO, FNA, unieron esfuerzos hoy a través de la firma de un convenio que compromete sus voluntades para realizar acciones concretas que permitan incentivar, por medio de mesas de trabajo y capacitación, el AHORRO en la población joven de Colombia.

El convenio fue suscrito por el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, y el Presidente del FNA, Ricardo Arias, durante un acto especial que se cumplió en la sede central de esta última entidad y al cual asistieron los integrantes del programa Jóvenes Ahorradores, estudiantes de varios colegios de Bogotá, delegados de Coldeportes y representantes de los medios de comunicación.

¿Qué quieren los jóvenes?, fue la pregunta que el proyecto YouthSave se propuso responder por medio de cuatro estudios de mercado en los que participaron cerca de 2.500 encuestados de Colombia, Ghana, Kenia y Nepal.

La investigación se realizó principalmente con jóvenes entre los 12 y los 18 años y demuestra que, en contra de las percepciones generalizadas de los adultos, es común que la juventud tenga y administre dineros, desde incluso la edad de los 12 años.

Además, la mayoría de los encuestados respondió que ya estaba ahorrando dinero. Sorprendentemente, el estudio arrojó que los jóvenes de la muestra escogida en
Colombia son quienes más recursos reciben y manejan.

El ministro del Trabajo, Rafael Pardo, indicó que no es coincidencia que ambas entidades decidan emprender un proceso de capacitación y mesas de trabajo a nivel nacional para incentivar el AHORRO en los jóvenes. Todo forma parte de la estrategia del Gobierno Nacional que busca engranar unos procesos que generen un cambio en el comportamiento y hábitos juveniles en materia de AHORRO que garanticen su bienestar para el futuro y el de sus futuras familias.

Según el jefe de la cartera laboral, entre mayor tasa de AHORRO en el país, mayor estabilidad y seguridad en el sistema pensional colombiano. Otra de las medidas del

Gobierno Nacional que se conjuga con este proceso es la promoción de los beneficios de la Ley de de Formalización y Generación de Empleo o Ley de Primer Empleo, en cuyo  programa de capacitación se agregará la enseñanza de la importancia del AHORRO en los jóvenes  para el desarrollo social y económico de los colombianos.

Otros de los beneficios de incentivar el AHORRO juvenil es que según Save The Children y estudios realizados en Uganda y Kenia,  los AHORROs de los jóvenes están asociados con el mejor funcionamiento de su salud mental, mejores desarrollos académicos y actitudes más sanas hacia los riesgos que suponen las relaciones sexuales.

Como entidad que promueve de manera permanente el AHORRO en Colombia, el FNA  desarrolla una estrategia que busca que los jóvenes accedan a una Educación de calidad y a una Vivienda digna a través de la cultura del AHORRO. Proceso que a partir de este momento caminará de la mano con el Convenio de voluntades que se suscribió hoy entre el Ministerio del Trabajo y el Fondo Nacional del AHORRO.

Por: Redacción de Grupo de Comunicaciones y Prensa

jueves, 7 de febrero de 2013

FNA, la primera opción en Cesantías por su solidez y respaldo (Entrevista)


Foto: Camilo Augusto Arboleda Cárdenas

Para el Editor del diario económico Portafolio y de la redacción económica del diario EL TIEMPO, Edmer Tovar, las Cesantías son un AHORRO muy importante para cualquier empleado colombiano. La Vivienda y la Educación son temas fundamentales en la vida de cualquier empleado. Así lo asegura el especialista económico. Veamos sus respuestas.

¿Los colombianos si saben realmente qué son las Cesantías y para qué sirven o solo se acuerdan de ellas para subsanar deudas?

Hay un buen número de colombianos que seguramente sí saben qué son las Cesantías y para qué sirven, pero desafortunadamente una buena parte, pienso yo que es la mayoría, no conoce efectivamente el fin y el objetivo que tienen las Cesantías, que, como su palabra lo dice, pues simplemente es un dinero, un AHORRO que la persona, que el trabajador tiene para cuando quede cesante, es decir, es la plata que podría gastar mientras vuelve a conseguir trabajo.

Ahora, ¿qué pasa si la persona consigue trabajo inmediatamente? Seguramente como la empresa se las consigna, se gastará la plata en diversas cosas, generalmente paga deudas, algunos tendrán algunos proyectos y con eso si el dinero les alcanza realizarán su propia empresa o por lo menos una miniempresa.

 ¿Qué tan importante son las Cesantías para los trabajadores del país?

Son muy importantes en la medida en que se trata de un AHORRO cuando la persona se queda sin empleo. Es un colchón económico que le sirve para sostenerse durante esos días, sostener a su familia, y evitar problemas de incumplimiento en pagos y obligaciones que tenga, y adicionalmente en el sostenimiento de su hogar o como persona si vive solo.

Adicionalmente esto constituye el AHORRO que un país requiere para su crecimiento y su desarrollo.

¿En qué beneficia invertir las Cesantías en Vivienda y Educación?

Invertir las Cesantías en Vivienda y Educación es un asunto muy importante, porque es la forma más productiva de ahorrar. 

Cuando a uno le hablan de AHORRO, se piensa inmediatamente en coger unos billetes y guardarlos debajo del colchón o meterlos a un banco, o hacer una alcancía. Ese AHORRO en mi opinión no es tan productivo. 

Es más productivo el AHORRO que se genera a través de compra de bienes inmuebles especialmente en Vivienda, porque está solucionando por un lado su problema de Vivienda. Y segundo, si ya tiene Vivienda, está aumentando sus bienes y su patrimonio y así mejorando su calidad de vida, y sobre todo teniendo un colchón de AHORRO mucho más sólido hacia un futuro.

Con la Educación, indudablemente es el AHORRO más productivo de todos, porque cuando la persona sabe hacer un oficio tiene cómo defenderse en la vida. Cuando la persona no sabe hacer nada, tendrá que someterse, casi siempre, a devengar el salario mínimo. 

Las mayores posibilidades de crecer en la vida, de desarrollar sus proyectos para tener una mejor calidad de vida, son aquellas personas que estudian y que tienen mayores opciones de ingresar a unos mejores puestos de trabajo.

Un colombiano interesado en trasladar sus Cesantías, ¿qué debe tener en cuenta del perfil de la entidad a la cual quiere realizar su traslado de las mismas?      
      
En mi opinión, lo más importante, y lo digo como periodista económico, es tener en cuenta la solidez del fondo. Eso es muy importante. Tener en cuenta los servicios y beneficios a los afiliados, la agilidad en la atención, la disponibilidad del recurso, los convenios con diferentes entidades de Vivienda o Educación para así facilitar los giros. 

Otro punto importante es ver cómo lo administran, y si el fondo está bien administrado, porque son recursos del fruto del trabajo de cada persona.  

¿Usted cómo ve el trabajo que el Fondo Nacional del AHORRO ha realizado en la administración de las Cesantías de gran parte de los colombianos?

Considero que el Fondo Nacional del AHORRO tiene mucha solidez, es respaldado por el Gobierno Nacional, y por consiguiente no va a haber riesgo de que se quiebre y no le devuelvan la plata a la gente. Ofrece los productos que dice la ley y ofrecen un gran respaldo a quienes trasladan sus Cesantías. 

En el tema de la solidez, sí es indiscutible verlo como primera opción. 

Por: Camilo Augusto Arboleda Cárdenas.